Argentina cayó en el debut mundialista ante España por el sorprendente marcador de 28:08. Pero allí solo no radicó la sorpresa, sino que tras encontrarse igualados en 5 a los 20 minutos de partido, España pudo meter un parcial de 22 a 1 en 30 minutos de juego, impresionante. Los números marcan que el portero español, Rodri Corrales, tuvo un gigante 69% de efectividad, atajando 18 de 26 lanzamientos recibidos. En consecuencia, los porcentajes de Argentina arrojaron un paupérrimo 20,5% merced a 8 goles en 39 lanzamientos. En el plano disciplinario puede haber otro motivo. Los albicelestes sumaron 9 exclusiones y España, 3; por lo que los ibéricos tuvieron superioridad numérica durante 12 minutos de juego, demasiado.
Este resultado es el de menor goleo en la historia de los Mundiales para los Seleccionados Masculinos. Anteriormente lo era la victoria de Suiza por 18:09 por el Mundial B de Austria 1992. También Argentina cayó por 32:10 ante Yugoslavia en el Mundial 2001 de Francia.
Tomemos lo ocurrido en Francia 2001 para pensar hacia adelante. En ese torneo, tras la goleada yugoslava, Argentina pudo hacer uno de sus Mundiales más recordados. Ahora, el Seleccionado Juvenil enfrentará mañana alLibia, conjunto que ayer se impuso 38:29 a Venezuela en su debut. Ojalá sea con victoria albiceleste para levantarse y conseguir lo que se fue a buscar.
El pivote internacional del BM. Ciudad Real Rolando Urios y el director general del club, Luis Miguel López, mantuvieron la noche del jueves una reunión en la que cerraron todos los detalles sobre la retirada del hispano cubano.
Como ya adelantó el presidente del club, Domingo Díaz de Mera, "Rolando no puede seguir así, jugando dos o tres encuentros en estos dos últimos años, por lo que la intención es que se reúna con Luismi para hablar de su retirada".
En la reunión se habló, precisamente, de ello "estando decidido por Roli que deja el balonmano", precisó Luis Miguel López.
López confirmó que en la reunión se cerró el tema y que Urios abandona la practica deportiva debido a sus lesiones en la rodilla "y se ha hecho efectiva la rescisión de su contrato".
El director general del BM. Ciudad Real advirtió, no obstante, que "Rolando quiere hablar tanto con el médico Miguel Ángel López como con los técnicos, Talant y Raúl, para ver cuál va ser su trabajo en el futuro".
Homenaje mundial Por tanto, Rolando Urios, uno de los mejores pivotes del mundo, deja la práctica activa y pasará a desempeñar funciones técnicas que no están del todo especificadas dentro del organigrama del club, que ya ha comenzado a organizarle un homenaje, que sería a nivel mundial, en un principio, para el próximo septiembre.
Urios se va con todos los títulos con el BM. Ciudad Real, en concreto tres Ligas, Copas de Europa y Supercopas de Europa, dos Copas del Rey, Supercopas de España y Recopas, y cinco Copas Asobal.
Era el jugador más veterano de la plantilla manchega, con 38 años, ha estado en el club ciudadrealeño las últimas ocho temporadas y según la web del cuadro manchego ha sido 79 veces internacional con Cuba y 53 veces con el equipo español.
Un palmarés inigualable Precisamente, a nivel internacional, Urios se marcha con la medalla de oro en el Mundial 2005, la plata en el Europeo de Suiza en 2006 y el bronce en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.
Máximo goleador y mejor pivote del campeonato mundial de 1999, cuarto máximo goleador de los Juegos Olímpicos de Sidney (42) en el 2000, séptimo mejor jugador del mundo en el mismo año o seleccionado para formar parte del equipo del mundo en Qatar en 2004 son algunos de sus logros.
También puede presumir, en su amplia palmarés, de ser el mejor pivote de la Liga Asobal 2005, pertenecer al siete ideal del europeo de Suiza 2006, mismo año que logró repetir como mejor pivote de la liga española y mejor jugador de la Copa Asobal, además de obtener en el 2007 una distinción del Comité Olímpico Español (COE).
El mercado de pases se mueve mucho, como siempre entre una temporada y otra en el mercado europeo. Rumores y confirmaciones de traspasos, extensiones de contratos y todos los condimentos necesarios para ir llenando el libro de pases.
Presentación de Rutenka en Barcelona
Barcelona pateó el tablero haciéndose con los servicios de Shiarei Rutenka (ESP), Kostantin Igropulo (RUS), Daniel Sarmiento (ESP) y Danjel Saric (SRB). Reforzó casi todas sus líneas y parte en la temporada 2009-2010 como uno de los máximos candidatos a ganarlo todo. El Montpellier francés trajo, nada más y nada menos, que a Nikola Karabatic. El francés, para muchos el mejor jugador del mundo, volverá al club que lo vio nacer para intentar volver a ser campeón europeo como lo fuera en 2003. Junto a "Kara" se fue el extremo esloveno Vid Kavticnik. Así, el campeón de Francia no solo se reforzó, sino que debilitó al Kiel alemán, uno de los más poderosos del viejo continente. Un argentino que va para la nación francesa es Damián Migueles, que jugará en el recién ascendido Cesson. Hasta ahora, lo único que puede celebrar el Kiel es la extensión del contrato de Filip Jicha (CZE) hasta 2014, aunque eso no es ninguna garantía ya que Karabatic también tenía contrato por cumplir. Sumaron a Peter Gentzel, genial arquero sueco, pero con 39 años a cuestas; y a Momir Ilic (SRB), del Gummersbach. El rey de Europa, CiudadReal, sumó a Miguel Cañellas (ESP) para suplir la baja de Uros Zorman (SLO) y nuestro Eric Gull para reemplazar a Olafur Stefansson. El islandés se sumó al Rhein Neckar Löwen alemán junto a Carlos Prieto (ESP), que quiere empezar a hacer rendir las contrataciones de los últimos años, tales como: Henning Fritz (GER), Grzegorz Tkaczyk (POL), Karol Bielecki (POL) y Gudjon Sigurdsson (ISL). Zorman regresó a su país para jugar en el Celje junto a dos compatriotas que también estaban en España: Ales Pajovic (Ciudad Real) y Renato Vugrinec (Portland). Siguiendo en Alemania, el Hamburg también busca empezar a ver resultados. Ya se hizo con los servicios de Igor Vori (CRO) y ató a otro croata, el sensacional Domagoj Duvnjak, para 2011. En el club ya esperan los hermanos franceses Gille, los polacos Lijewski, Blazenko Lackovic (CRO), Pascal Hens (GER) y Oleg Velyky (GER), Torsten Jansen (GER).
Mucho movimiento hasta aquí y todavía falta mucho más por venir, ya que en tierras croatas se habla de que Ivano Balic es muy caro para que el Croatia Osiguranje lo pueda mantener (aunque el propio jugador dijo que seguiría allí) y suena Alemania como posible destino. A esperar...
Se sortearon los grupos del Campeonato del Mundo Adulto Femenino que se disputará en diciembre en China. Argentina estará en el Grupo D junto a España (subcampeón europeo), Corea del Sur (campeón asiático reinante y del mundo en 1995), China (local y subcampeón asiático), Costa de Marfil (subcampeón africano) y Kazajistán (quinto en el Asiático, pero clasificó gracias a que las chinas son locales). De los conjuntos americanos, Brasil parece haber llevado la peor parte, compartiendo grupo con cuatro europeos.
GRUPO A: Alemania, Francia, Suecia, Dinamarca, Congo, Brasil. GRUPO B: Rusia, Angola, Austria, Ucrania, Tailandia, Australia. GRUPO C: Noruega, Rumania, Hungría, Japón, Túnez, Chile. GRUPO D: España, Corea del Sur, China, Costa de Marfil, Argentina, Kazajistán.
El Barcelona en handball sacude el mercado como lo hace su archirrival en fútbol, el Real Madrid. Sumada a las contrataciones de Daniel Sarmiento (central y una de las jóvenes joyas del balonmano español), Konstantin Igropulo (potente lateral derecho de la selección rusa) y Daniel Saric (experimentado arquero serbio), el conjunto catalán concretó el fichaje de Shiarei Rutenka (BLR/SLO/ESP).
Ante su nuevo equipo, Barcelona
Rutenka nació en Bielorrusia hace 27 años y se nacionalizó esloveno primero y español, ahora. Este es uno de los aspectos polémicos ya que le critican nacionalizarse por interés en base al país donde está jugando. Comenzó a jugar en el Arkatron de su Minsk natal. En 2000 pasó a una de las ligas más poderosas del mundo, la de Eslovenia. Allí jugó en los dos equipos más importantes: Gorenje Valenje (2000-2001) y Celje Pivovarna Lasko (2001-2005).
Con la camiseta del Celje
Tras haber representado a Bielorrusia en 26 ocasiones, se nacionalizó esloveno de cara al Europeo 2004, que se jugó en ese país. Con la camiseta eslovena jugó 40 partidos y anotó 269 goles. En ese torneo continental, Rutenka llevó a su seleccionado hasta el histórico subcampeonato, cayendo en la final ante Alemania y habiendo superado a Croacia (en semifinales) y Francia, entre otros. Dos años más tarde fue el goleador del Europeo 2006 de Suiza.
Fue subcampeón de Europa con Eslovenia
Sus destacadas actuaciones en el Celje (fue campeón de la Champions League 2003-2004 y goleador de la 2004-2005) y la gran tarea hecha en el Europeo 2004 llamaron la atención del Ciudad Real, que en 2005 se hizo con los servicios del poderosísimo lateral izquierdo. Esa misma temporada, Rutenka consiguió alzarse con la Champions League, logro que repetiría en 2007-2008 y 2008-2009.
Ciudad Real, donde es ídolo
A la hora de repasar los logros del esloveno, la lista es larga: - 4 Ligas de Eslovenia (todas en el Celje) - 3 Copas de Eslovenia (Celje) - 2 Ligas ASOBAL de España (Ciudad Real) - 1 Copa del Rey de España (Ciudad Real) - 3 Copa ASOBAL de España (Ciudad Real) - 4 Champions League (1 con Celje, 3 con Ciudad Real) - 4 Supercopa de Europa (1 con Celje, 3 con Ciudad Real)
Ahora, Rutenka jugará en el Barcelona, equipo que busca volver a ser lo que fue en la década del '90, cuando ganara 6 Champions League y 7 Ligas ASOBAL. Nombres le sobran al conjunto catalán, lo único que necesitará el entrenador Xavier Pascual es hacer funcionar las piezas.
Nacido el 21 de diciembre de 1970 en Partille, Stefan Lövgren es uno de los jugadores más determinantes de la historia del handball internacional. Comenzó a jugar a los 13 años de arquero y no fue hasta los 18 que vio que su lugar estaba manejando los hilos de un equipo. Inclusive no jugó en ninguna selección menor de su país, sino que debutó en mayores.
Ante España, con Iñaki Urdangarín
Parte de la Suecia multicampeona de fines de la década del '90 y del poderoso Kiel alemán de principios de este siglo, el fantástico central de 1,92 de altura comenzó su carrera en el Skepplanda de su país. En 1990 pasó al Redbergslids de Goteborg, donde consiguió 5 títulos ligueros y no paró más... La temporada 1998/1999 fue su desembarco en Alemania. Tras haber rechazado una oferta del Flensburg dos años antes, comenzó a jugar en el Niederwürzbach aunque poco duró ahí dado su excelente nivel que lo llevó a anotar 152 goles en 29 partidos, además de los problemas económicos que generaban dudas sobre el futuro del club.
Ante el poderoso Barcelona de Enric Masip (ESP)
Los ojos del Kiel (un equipo afín a los jugadores suecos) se posaron sobre él y nació ese binomio inconfundible. La mano del fenomenal entrenador Zvonimir Serdarusic (CRO/GER) lo transformó en uno de los mejores centrales del planeta, logrando una similitud con lo que Phil Jackson hizo con Michael Jordan en la NBA. Los "Zebra" consiguieron con el sueco 7 títulos ligueros en 10 temporadas. Lögvren anotó allí más de 1000 goles y siguió adornando las vitrinas del club con copas; la más importante, la Champions League de 2007.
Con Jackson Richardson (FRA) y Mateo Garralda (ESP) como espectadores
Lövgren ocupa un lugar de honor en la historia del Kiel junto a dos compatriotas suyos: Magnus Wislander (distinguido Mejor Jugador del Siglo XX por la IHF y compañero suyo en Redbergslids) y Staffan Olsson (con quien estuvo en el Niederwürzbach), entre otros.
La historia con su seleccionado no fue menos impresionante. Tetracampeón consecutivo de Europa, Campeón del Mundo en 1999 (además de 2 subcampeonatos y 2 terceros puestos) y, quizá la única deuda suya y de Suecia, dos veces Medalla de Plata Olímpica (Atlanta 1996 y Sydney 2000). En el combinado escandinavo, el fenomenal central anotó 1138 goles en 268 partidos durante la época más exitosa del conjunto dirigido por Bengt Johansson y que tenía nombres como Mats Olsson, Tomas Svensson, Magnus Wislander, Staffan Olsson, Ljubomir Vranjes y Pierre Thorsson.
Imagen repetida: festejando con la casaca sueca
Löwe (como lo llaman en Suecia), padre de dos hijos y tres veces mejor jugador de handball de Suecia, dirá adiós al deporte que lo marcó y ama el 8 de agosto en Kiel, su segunda casa. Será a través de un partido exhibición entre una Selección Mundial y el "viejo" Kiel. Estarán jugadores como Magnus Wislander, Olafur Stefansson (ISL), Stefan Kretzschmar (GER), Alexander Tuchkin (RUS), Lars Christiansen (DEN), Laszlo Nagy (HUN) y Nikola Karabatic (FRA), entre otros. Y lo mejor, será que se verá en la página TV de la EHF: www.ehf.tv. A esperar y disfrutar...
Levantando uno de sus tantos títulos, como se ve abajo
PALMARES EN CLUBES SUECIA Liga Sueca: 5 títulos (1993, 1995 al 1998)
ALEMANIA Champions League: 1 título (2007), 3 subcampeonatos (2000, 2008, 2009) Supercopa Europea: 1 título (2007) Copa EHF: 2 títulos (2002, 2004) Bundesliga: 7 títulos (2000, 2002, 2005 al 20009) Copa Alemania: 4 títulos (2000, 2007 al 2009) Supercopa Alemana: 3 títulos (2005, 2007, 2008)
PALMARES CON LA SELECCION SUECA EUROPEOS Portugal 1994: Campeón Italia 1998: Campeón Croacia 2000: Campeón Suecia 2002: Campeón
MUNDIALES Suecia 1993: Tercero Islandia 1995: Tercero Japón 1997: Subcampeón Egipto 1999: Campeón Francia 2001: Subcampeón
JUEGOS OLIMPICOS Atlanta 1996: Medalla de Plata Sydney 2000: Medalla de Plata
Argentina jugará en agosto próximo su séptimo Campeonato del Mundo Junior Masculino. Lo hará tras obtener el tricampeonato panamericano en Buenos Aires al imponerse claramente 21:14 a Brasil en la final jugada el 18 de abril.
El conjunto nacional estará emplazado en el Grupo A junto a Alemania (actual subcampeón, logro que obtuvo en 1983), Egipto (que en 1993, también como local, ganó el título. También fue tercero en 1999), Kuwait (será su octavo torneo, con dos 12º puestos como mejores actuaciones), Qatar (estará por quinta vez, también habiendo logrado un 12º lugar) e Islandia (medalla de bronce en 1999).
Para Argentina será su séptima participación en la categoría. El primer torneo fue Egipto 1993, para luego ser sede en 1995. No se clasificó en 1997 (iba uno por Panamérica y fue Brasil) y a Qatar 1999 no se viajó por falta de presupuesto. Desde Suiza 2001 hasta aquí, si se participó ininterrumpidamente: Suiza 2001, Brasil 2003, Hungría 2005 y Macedonia 2007. Las mejores actuaciones nacionales fueron en Egipto 1993 y Hungría 2005. En ambos certamenes se ocupó el 11º lugar.
En 1993, Argentina le ganó a Austria, empató con Portugal y perdió apenas por un gol ante Suecia; todo por el Grupo C. En la Ronda Principal fueron todas derrotas: ante Islandia, Egipto y Rumania. La definición por el undécimo lugar fue ante Polonia, con victoria albiceleste por 33:29 en el tiempo suplementario. En ese equipo (con Roberto Casuso y Enrique Menéndez a la cabeza) estuvieron Alejo Carrara, Andrés Kogovsek, Heraldo Parra, Gabriel Canzoniero, Juan Martín Rinaldi, Pablo Buceta, Adrián Pisani, Pablo Sznitowski, Ariel Alfaro, Rodolfo Jung y Martín Viscovich, entre otros.
Hungría 2005 vio victorias ante Kuwait y República Checa, para caer frente a Serbia y Montenegro y Eslovenia. La Ronda Principal tampoco fue positiva: se perdió frente a Hungría, Rumania e Israel. El puesto 11º se ganó frente a Corea del Sur por 36:30.
Ahora el equipo de Eduardo Gallardo buscará seguir creciendo, como lo viene haciendo el handball argentino en el plano internacional hace tantos años.
EL PLANTEL ARGENTINO Esteban Galarza - River Plate Leonel Maciel - SAG Polvorines Diego Simonet - Sao Caetano (BRA) Federico Vieyra - Torrevieja (ESP) Juan Manuel Vázquez - River Plate Juan Pablo Fernández - Anaitasuna (ESP) Pablo Ruíz - Escuelas Pías (Córdoba) Marco Arce - UN Cuyo (Mendoza) Luciano Roldán - Ward Pablo Vainstein - Conversano (ITA) Sergio Montes - Estudiantes LP Federico Fernández - Secchia (ITA) Roberto Pagano - SAG Polvorines Francisco Schiaffino - AFALP Agustín Robert - River Plate Ezequiel Salzano - Ward
El equipo argentino, reciente campeón panamericano en Chile, fue invitado al diario La Nación para realizar una producción especial. Acá la podés ver:
Un festejo del handball femenino como en casa Las campeonas panamericanas en el último certamen que se disputó en Chile se reunieron en la redacción del diario LA NACION para continuar con sus festejos de un acontecimiento histórico
El reencuentro es emotivo... la felicidad no se ha podido borrar pese a que ha pasado más de una semana del título panamericano que estas chicas del seleccionado de handball han logrado en Chile venciendo en la final a Brasil: un acontecimiento histórico para este deporte en Argentina.
De a una fueron llegando las campeonas panamericanas a la redacción del diario LA NACION para la producción con 14 de aquellas heroicas 16 tigresas que consiguieron el primer título del handball femenino en la historia. Las únicas ausentes fueron las cordobesas Lucía Haro y Carla Simonatto.
Veintitrés años después del primer campeonato panamericano y luego de tres subcampeonatos consecutivos, las chicas pudieron festejar en Santiago de Chile tras imponerse en el superclásico sudamericano en la final por 26-25.
"Es el orgullo más grande que cualquier jugador de handball puede sentir hoy por hoy", sintetiza a canchallena.com la capitana Bibiana Ferrea, elegida por su compañera para llevar la voz de las campeonas.
Triunfo ante Uruguay por 29-21 y victoria frente a República Dominicana por 24-17 le permitieron al conjunto argentino quedar primero en el grupo B.
Al respecto la capitana sostuvo: "El torneo lo desarrollamos muy bien y en el nivel que sabíamos que teníamos que demostrar antes de llegar a la final con Brasil"
Por su parte, el capitán Horacio Zeballos reflexionó: "Para llegar a la final había que ir paso a paso , como dijo un viejo, histórico y gran técnico que hay en el fútbol; pensamos cada partido como una final".
El grito de "Dale campeón, dale campeón" animaba la producción fotográfica... la alegría de las chicas desbordaba y la copa era como un gran niño mimado que todas querían tener en sus manos.
Con orgullo estas Tigresas cumplieron con el requisito de vestir la camiseta argentina para la foto... algunas con menos pudor se vistieron en el set fotográfico mientras otras buscaron el refugio en el baño.
La victoria por 34-11 en la semifinal frente a Chile le otorgó el pasaporte a la selección argentina para el mundial que se disputará en China en el mes de diciembre.
Con el objetivo conseguido sólo restaba la final ante Brasil, un encuentro repetido en las últimas tres ediciones del campeonato panamericano: Brasil 2003, 2005 y República Dominicana 2007; todos finalizaron con la consagración del equipo verdeamarelho.
Un desarrollo tenso y gol a gol finalizó con triunfo nacional y primer título panamericano para la Argentina
"Las brasileñas no nos ganan nunca más" fue el hit en Santiago de Chile, que se replicó en el diario La Nación.
"La vivimos con unos nervios terribles porque el partido iba gol a gol, que no se terminaba, que ellas pasaron a estar dos arriba, que empatamos, que pasamos ganando, que había que hacer foul en la última jugada y queríamos escuchar la chicharra para poder gritar dale campeón", fue el relato de Ferrea sobre el partido decisivo.
EL BACKSTAGE DE LA PRODUCCION
"Este es un ciclo que se ha cumplido con un sueño que se ha logrado en el handball femenino y a nivel personal estoy seguro que este equipo puede dar mucho más", fue la frase del entrenador Horacio Zeballos que puso punto final a la producción.
El aplauso final y la foto con la copa comenzó la despedida de las chicas, que todas juntas se fueron a cenar demostrando que este grupo está unido y en China irá por más.
Futuro mundialista En agosto Zeballos volvió a convocar a sus dirigidas para comenzar a preparar el mundial que se disputará en China entre el 5 y el 20 de diciembre, que contará con la participación de Argentina, Brasil y Chile por el continente americano.
Los restantes equipos que participarán en este campeonato mundial serán: Angola, Congo y Costa de Marfil (África); Australia (Oceanía); China (anfitrión); Rusia (último campeón mundial); Corea del Sur, Japón, Tailandia y Kazajistán (Asia); Noruega, España, Hungría, Suecia, Alemania, Francia, Rumania, Austria, Dinamarca y Ucrania (Europa).
El plantel campeón panamericano: Valentina Kogan, Nadia Bordón, Pilar Romero, Natacha Melillo, Bibiana Ferrea, Carolina Roses, Amelia Belotti, Magdalena Decilio, Victoria Crivelli, Noelia Sala, Lucía Haro, Carla Simonatto, Luciana Mendoza, Silvana Totolo, Antonela Mena y Valeria Bianchi.
Dos años pasaron de la histórica actuación argentina en el Mundial de Bahrein 2007. En dicho torneo, el equipo nacional llegó a semifinales, para finalmente quedarse con el cuarto puesto, la colocación más alta de la historia.
Hoy otros son los nombres, pero igual es la ilusión rumbo al III Campeonato del Mundo Juvenil Masculino en Túnez. Argentina llega como campeón panamericano, algo que no es nuevo ya que los albicelestes ganaron el torneo continental las últimas cuatro veces que lo disputaron (2004 en Brasil, 2006, 2007 y 2008; todos en Brasil). Además, algunos de los jugadores que integran el plantel también lograron el triunfo panamericano en cadetes.
Argentina parte como cabeza de serie del Grupo D, algo inédito para los sudamericanos en Mundiales. El debut será el 21 de julio ante España. Los españoles no estuvieron en Qatar 2005 y terminaron 7º en Bahrein 2007, donde cayeron ante Argentina por 32:27. Luego vendrá Líbano, que hará su debut en la categoría. Tras un día de descanso llegará Venezuela, otro con nula experiencia ecuménica. Finalmente, el 24 cerrará el grupo el choque ante Croacia, animador de la categoría con un tercer puesto en Qatar 2005 y un subcampeonato en Bahrein 2007. Hace dos años, también se compartió grupo con los croatas y el partido terminó empatado en 26.
Será el tercer Mundial de la categoría para Argentina, que tendrá como entrenador a Fernando García. En Qatar 2005 se terminó 7º (el campeón fue Serbia) logrando apenas empatar con Marruecos y vencer a Irán. Pero la historia se escribió en Bahrein 2007, donde se venció a Irán, Argelia y España; se empató con Croacia y Polonia; y apenas se cayó en semifinales ante el campeón, Dinamarca, y frente a Suecia por el tercer puesto.
Estos son los nombres que se comenzarán a escribir en las páginas de la historia de nuestro handball:
Lucas Schamann, SEDALO Ignacio Pizarro, SEDALO Nicolás Salvay, SEDALO Martín Souto Cueto, SAG Ballester Ignacio Filipuzzi, SAG Ballester Santiago Cánepa, SAG Ballester Juan Ignacio Cantore, Ward Flavio Ferrantelli, Ward Facundo Cangiani, River Plate Agustín Robert, River Plate Brian Cerda, River Plate Marco Aveiro, AACF Quilmes Rodrigo Mangione, NS Luján Francisco Arrom, Dorrego Lucas Moscariello, CIDECO Federico Sincich, Torrevieja (ESP)
Después de tres subcampeonatos consecutivos y de ver a Brasil dar la vuelta en seis ocasiones seguidas, Argentina se consagró Campeón Panamericano Adulto Femenino en Santiago de Chile. No solo eso, sino que también se le ganó oficialmente por primera vez en la historia a Brasil, y en la final.
El equipo de Daniel Zeballos ya había conseguido el objetivo: clasificar al Mundial de China que se disputará en diciembre. Pero la delegación sabía que había algo más, algo que iba inaugurar páginas en blanco en la historia del handball argentino. Con este título, a Argentina solo le falta el triunfo continental en Juveniles Femenino para haberlo logrado en todas las ramas y categorías..
EL CAMINO ARGENTINO AL TITULO Argentina 29:21 Uruguay (Grupo B) Roses 3, Ferrea 5, Decilio 3, Romero 1, Mendoza 2, Melillo 1, Crivelli 5, Mena 3, Totolo 1, Haro 5. Rep. Dominicana 17:24 Argentina (Grupo B) Roses 1, Ferrea 3, Decilio 5, Romero 4, Mendoza 4, Melillo 2, Mena 1, Belotti 2, Totolo 2. Argentina 34:11 Chile (Semifinal) Roses 3, Haro 4, Ferrea 5, Decilio 2, Romero 3, Mendoza 5, Crivelli 4, Mena 1, Belotti 4, Totolo 3. Argentina 26:25 (23:23) Brasil (Final) Haro 7, Ferrea 3, Decilio 1, Mendoza 4, Crivelli 3, Mena 3, Belotti 2, Totolo 3.
El mejor equipo de los Juegos Olímpicos se quedó con la medalla de oro. La ambición de Francia fue más que la ilusión de Islandia y los galos se quedaron con la final por 28:23. Otra vez fue el mejor jugador del planeta, Nikola Karabatic, el maestro de ceremonias (8 goles, 7 de ellos de larga distancia) para que los dirigidos por Claude Onestá se subieran a lo más alto del podio. Un parcial de 5:0 al arribar a los quince minutos de juego fue la diferencia que Francia sacó y que mantuvo hasta el final del encuentro decisivo. Demasiado para una Islandia que, además, encontró la siempre firme resistencia de Thierry Omeyer en la valla francesa (49% de efectividad). Así, Francia logró el título más importante en su historia (ganó los mundiales de 1995 y 2001), postergando a una Islandia que también hizo mucho más de lo que ellos mismos esperaban. De ésta final salió casi todo el Equipo Ideal del certamen, conformación que sigue teniendo como normativa que el Jugador Más Valioso del certamen no lo integre:
TORNEO MASCULINO - JUGADOR MAS VALIOSO Nikola Karabatic (FRA)
Cabe destacar que en ambos certamenes, masculino y femenino, los jugadores más valiosos fueron los que, casualmente, habían sido galardonados recientemente como Mejores Jugadores del Mundo en 2007. Por algo fue...
El bronce, sorprendentemente, fue a parar al cuello de los jugadores españoles. Croacia sintió demasiado la derrota en semifinales y no pudo con una España que fue de menor a mayor y logró la tercera presea de bronce de su historia. Fue victoria clara por 35:29 ante unos croatas que extrañaron demasiado a Ivano Balic y que sufrieron los goles de un siempre eficaz Juanín García y de Carlos Prieto, viniendo desde el banco.
Polonia se quedó con el quinto puesto (mucho menos de lo que fueron a buscar) al imponerse 29:28 a Rusia; y Dinamarca, otro que no cumplió para nada con las expectativas, pudo apropiarse de la séptima colocación merced a la victoria 37:26 ante Corea del Sur.
TORNEO MASCULINO - POSICIONES FINALES Oro: Francia Silver: Islandia Bronze: España 4. Croacia 5. Polonia 6. Rusia 7. Dinamarca 8. Corea del Sur 9. Alemania 10. Egipto 11. Brasil 12. China
Dinamarca se quedó con la medalla de oro entre las mujeres, logro merecido por parte del mejor equipo del certamen. En la final, las escandinavas aplastaron a Rusia por 34:27 (llegaron a estar diez goles arriba) de la mano de una Linn-Kristin Riegelhuth que estuvo imparable anotando 9 goles de 10 lanzamientos (5 de 5 en contraataques). También colaboraron los 7 goles de Else Lybekk para que el equipo de la genial Gro Hammerseng subiera a lo más alto del podio por primera vez en la historia (fueron plata en Barcelona 1992 y Atlanta 1996).
Otra vez fue Pilhee Moon la que lideró a Corea del Sur al triunfo convirtiendo 10 goles ante Rusia por 34:28. Las asiáticas se quedaron con la medalla de bronce por primera vez (ya habían ganado la dorada y plateada dos veces cada una). Jeongho Hong aportó 8 goles para un raid espectacular de las surcoreanas que, a falta de siete minutos, metieron un parcial de 6:0 para desnivelar el empate a 27 y quedarse con la victoria.
Francia le ganó a China 31:23 y terminó quinta, mientras que Rumania se tuvo que conformar con el séptimo puesto merced al triunfo 34:30 sobre Suecia.
TORNEO FEMENINO - JUGADORA MAS VALIOSO Gro Hammerseng (NOR)
TORNEO FEMENINO - POSICIONES FINALES Oro: Noruega Plata: Rusia Bronce: Corea del Sur 4: Hungría 5: Francia 6: China 7: Rumania 8: Suecia 9: Brasil 10: Kazajistán 11: Alemania 12: Angola
La final olímpica del handball masculino tendrá dos protagonistas inéditos en un encuentro por el oro: Francia e Islandia, conjuntos que disputaron el partido por el bronce en Barcelona 1992, con victoria francesa de la mano de dos ex mejores jugadores del mundo, Jackson Richardson y Stephane Stoecklin.
Francia logró su pasaje a la final al ganarle a otro candidato, Croacia, por 25:23. El equipo de Claude Onestá pudo desnivelar cuando Daniel Narcisse salió en personal sobre Ivano Balic. Los croatas, “balic-dependientes”, no supieron jugar sin su central y máxima figura en la transición del balón y dejaron de ser tan efectivos en ataque. Francia, en cambio, tiene armas ofensivas de sobra: lanzamientos exteriores de Narcisse (6 goles ante Croacia), Nikola Karabatic y, en menor medida, Cédric Burdet (7); los contraataques de Luc Abalo, Michel Gigou y Olivier Girault; y la potencia de uno de los mejores pivotes del mundo, Bertrand Gille. En la valla tampoco sufre demasiado con Thierry Omeyer y Daouda Karaboue. Croacia, en contrapunto, ya no es el equipo que se quedó con el Mundial 2003 y la medalla dorada en Atenas 2004. Balic saliendo de una lesión y un recambio que hace que ni los históricos (Mirza Dzomba, Blazenko Lackovic, Igor Vori, Petar Metlicic) ni los más nuevos (Zlatko Horvat, Drago Vukovic, Mirko Alilovic) estén cómodos en la cancha. Eso es algo que el genial entrenador Lino Cervar tendrá que corregir de aquí al Mundial que jugarán en casa en enero de 2009.
Islandia sigue demostrando a qué vino a estos Juegos. Venció a España por un claro 36:30 sin dejar dudas y ganando el partido en los últmos veinticinco minutos de juego. Las figuras islandesas sacaron la cara cuando debían hacerlo. Gudjon Sigurdsson y Logi Geirsson anotaron 7 goles cada uno; Snorri Gudjonsson, 6 y Olafur Stefansson, 5. Del lado español, los mismos que lo hicieron durante todo el torneo: Albert Rocas (7), Juanín García (5), Iker Romero (5) y David Barrufet (38% de atajadas). Los islandeses son un equipo compacto, que tiene bien en claro qué hacer y cómo ejecutarlo. Una buena primera línea con Gudjonsson y Stefansson a la cabeza; buen nivel de extremos de la mano del genial Gudjon Sigurdsson y un buen pivote como Robert Gunnarsson.
En las semifinales por los puestos quinto al octavo tuvo sorpresa. Porque la depresión de Dinamarca por no haber llegado a la lucha por las medallas hizo que cayeran ante Rusia por 28:27 con una remontada impensada. Faltando dos minutos, los rusos perdían por dos tantos. Pero, duros como siempre, metieron un parcial de 3:0 para quedarse con la victoria. En el otro partido se dio la lógica. Polonia superó a Corea del Sur por 29:26 y peleará por ser quinto.
Los partidos por las medallas prometen muy buen nivel: Francia – Islandia por el oro y Croacia – España por el bronce. Por suerte, muy buen balonmano para cerrar la competición olímpica, ojalá, la última sin Argentina entre los protagonistas.
TORNEO MASCULINO – FINALES 1/2: Francia – Islandia 3/4: Croacia – España 5/6: Polonia – Rusia 7/8: Corea del Sur – Dinamarca
La noruega Gro Hammerseng quiere seguir demostrando que es la mejor jugadora del mundo (recibió ese premio hace un mes). Por una de las semifinales de los Juegos Olímpicos anotó el gol de la victoria de Noruega ante Corea del Sur cuando las europeas sacaron del medio con solo cinco segundos por jugar. Fue un 29:28 final para el infarto, que incluyó una remontada asiática que empató el encuentro con menos de diez segundos para el cierre, pero los festejos le permitieron a Hammerseng ser artífice del triunfo noruego. La mejor del planeta anotó 6 goles al igual que Kari Mette Johansen, pero la goleadora del partido fue la surcoreana Pilhee Moon, con 9 tantos.
La otra semifinal quedó para Rusia, que le ganó 22:20 a Hungría e irá por el oro. Irina Bliznova hizo 7 goles y fue la máxima anotadora del partido, seguida por Irina Poltoratskaya, con 6. Ambos equipos ya se habían enfrentado en la fase de grupos, también con victoria rusa, pero con un margen mayor: 33:24. En el conjunto perdedor no anduvo bien una ex mejor jugadora del mundo, Anita Gorbicz. Sólo concretó 3 de sus 13 lanzamientos.
En las semifinales por el quinto al octavo puestos, China sorprendió al ganarle a Suecia por 20:19 con un gol de Wenjuan Wu a falta de un minuto y medio para el cierre. El otro partido tuvo celebración francesa en el alargue. Fue por 36:34 ante Rumania, tras igualar en 27 en el tiempo regular.
TORNEO FEMENINO - FINALES 1/2: Noruega - Rusia 3/4: Corea del Sur - Hungría 5/6: China - Francia 7/8: Suecia - Rumania
Francia - Croacia e Islandia - España serán las Semifinales de Beijing 2008 entre los varones después de la disputa de los Cuartos de Final, en los que quedaron afuera varios candidatos como Polonia y Dinamarca.
Francia eliminó por 27:24 a Rusia con una gran actuación de su lateral izquierdo, Daniel Narcisse, quien anotó 9 goles en 13 lanzamientos. Acompañaron las corridas y los lanzamientos del extremo de Luc Abalo (7 tantos). Islandia se erigió como la sorpresa del torneo. Confirmó que está en un gran momento y que tiene un muy buen plantel. Se impuso a Polonia, subcampeona del mundo y candidata a medalla, por 32:30 gracias a las atajadas de Bjorgvin Gustavsson y el goleo repartido: 6 de Alexander Peterson y 5 de Gudjon Sigurdsson y Snorri Gudjonsson. Croacia, campeón defensor, sacó del torneo al recien ganador del Europeo, Dinamarca. Fue por 26:24 en un partido cerrado que mostró a Goran Sprem como máximo anotador y figura absoluta con 7 tantos. El otro extremo, Mirza Dzomba, hizo 6 tantos. En el último turno España se metió en Semifinales cuando nadie lo esperaba. Le ganó al soprendente equipo de Corea del Sur claramente por 29:24. Otra vez, el juego pasó mucho por la efectividad de sus extremos: 8 goles de Albert Rocas y 6 de Juanín García. Pero, sobre todo, la victoria se cimentó en las atajadas de David Barrufet, que tuvo un enorme 58% de eficacia.
TORNEO MASCULINO - CUARTOS DE FINAL Francia - Croacia Islandia - España
En el torneo femenino no hubo mayores sorpresas y los semifinalistas son lógicos. Noruega le ganó facil a Suecia por 31:24, Hungría a Rumania por 34:30, Corea del Sur a China por 31:23 y Rusia a Francia por 32:31 en suplementario. Rusas y francesas llegaron al final de los sesenta minutos igualados en 24. Finalmente, Rusia sacó diferencias a falta de un minuto y medio en el alargue de la mano de Natalia Shipilova. Alexandra Lacrabere perdió la pelota con treinta segundos por jugar y le permitió a las rusas quedarse con el partido. Francia pidió que se jugara de nuevo el partido por una supuesta falta sobre Veronique Pecqueux-Rolland sobre el cierre del tiempo regular, pero la IHF desestimó ese pedido.
TORNEO FEMENINO - CUARTOS DE FINAL Noruega - Corea del Sur Hungría - Rusia
La última jornada de la fase de grupos del certamen olímpico definió los últimos clasificados en ambos grupos. En el A, Brasil hizo todo lo que pudo ante la alicaida España, pero cayó por 36:35 y se quedó afuera de una histórica segunda ronda. En la otra zona, Dinamarca supo cerrar su partido ante una Alemania que metió presión hasta el final, gracias a un Kasper Hvidt enorme. El campeón del mundo quedaba afuera de los Juegos Olímpicos en la primera fase.
El Grupo A tuvo a Francia como ganador y único invicto del torneo, habiéndole ganado a todos los rivales, salvo Polonia, con quien empató en la última fecha. Los polacos finalizaron escoltas con tan solo una derrota. Fue ante España por 31:29. Tercera quedó una Croacia que no pudo disfrutar a Ivano Balic en su plenitud: una lesión no le permitió jugar varios partidos. Igualmente, los campeones defensores están en segunda ronda. El último lugar lo peleaban España y Brasil. Y fue para el campeón del mundo. Los españoles llegaron a los últimos minutos ganando por cuatro, pero Brasil pareció recuperarse para terminar cayendo por apenas un gol. Brasileños y China, como era de esperarse, quedaron fuera de los Cuartos de Final.
La zona B tuvo muchísima paridad y se la llevó la gran sorpresa del torneo: Corea del Sur. Con un criterio extraño para el romper un triple empate, los surcoreanos se quedaron con el primer puesto por haberle ganado a Dinamarca e Islandia, con los que empató en puntos. Islandia, que le ganó a Rusia y Alemania, empató ante Dinamarca y Egipto, y solo cayó ante Corea del Sur, terminó tercero. Rusia tuvo un torneo con altibajos, pero pudo pasar de ronda gracias a las victorias ante Corea y Egipto y el empate frente a los teutones. Dinamarca terminó pasando de ronda segunda con un triunfo gigante ante Alemania en la última jornada, de la mano de un Hvidt que tuvo atajadas impresionantes en los últimos cinco minutos. Los alemanes quedaron afuera en primera ronda por diferencia de gol en el desempate con Rusia, con quienes habían igualado en 24. Egipto hizo un gran torneo: empató con Islandia y Dinamarca, perdió por dos con Corea, por uno ante Rusia y por dos frente a Alemania. Muy buen nivel y pocos puntos por pocos goles de diferencia.
TORNEO MASCULINO - CUARTOS DE FINAL Francia - Rusia Islandia - Polonia Croacia - Dinamarca Corea del Sur - España
Entre las mujeres, Brasil estuvo muy cerca del pase. Había sorprendido en la anteúltima fecha al ganarle a Corea del Sur, pero no pudo con Suecia y dilapidó sus chances. El Grupo A lo ganó de punta a punta Noruega, con Gro Hammerseng (recientemente elegida Mejor Jugadora del Mundo) a la cabeza. Detrás de Noruega, Rumania, la sorpresa: China, y Francia. Afuera Kazajistán y Angola. Por la otra zona, Rusia quedó primera, seguida por Corea del Sur, Hungría y Suecia. A casa se fueron Brasil y Alemania.
TORNEO FEMENINO - CUARTOS DE FINAL Noruega – Suecia Hungría – Rumania China – Corea del Sur Rusia - Francia
La tercera fecha de los Juegos Olímpicos trajo más sopresas. Desde la victoria de Corea del Sur sobre Islandia, hasta el imposible triunfo de Dinamarca ante Rusia.
El partido de la fecha, y seguramente de los Juegos, fue el que cruzó a daneses y rusos. Rusia dominó el juego durante todo el encuentro, llegando a estar 22:19 arriba a falta de ocho minutos. Mikkel Hansen y Jesper Jensen se pusieron el equipo al hombro y lograron, de la mano del primero, empatar las acciones en 23 con un minuto y medio por jugar. Vasily Filippov adelantó a los rusos, pero Joachim Boldsen, que había entrado en reemplazo del arquero para tener siete atacantes, igualó el marcador. Cuando quiso volver al cambio, Boldsen se resbaló y Rusia tuvo la chance de lanzar sin arquero rival. Alexander Chernoivanov fue el que lanzó de más de 15 metros y la pelota... se fue por arriba del travesaño. Increíble. Dinamarca buscó otro lanzamiento, pero una falta no lo permitió. Quedaba un tiro libre, sin tiempo por jugar, desde la posición del extremo izquierdo. Un tiro imposible. La pelota, y la responsabilidad, la tomó Hansen. Desde ese lugar incomodísimo, el lateral izquierdo inventó un balazo que se clavó en el mismísimo angulo superior izquierdo de Oleg Grams, que había tenido un gran partido en la valla rusa. El gol desató la locura de los daneses, que lograron un triunfo impensado, más aún por cómo se dio.
Por el mismo grupo, el B, Corea del Sur bajó al equipo sensación de los Juegos, Islandia. Fue por 22:21, aunque en el desarrollo fue más cómodo. Además, temprano Alemania le había ganado a Egipto por 25:23 en un duro partido ante el equipo africano.
En el Grupo A, no hubo sorpresas. Polonia le ganó a un Brasil que le hizo partido hasta los últimos diez minutos por 28:25. España continuó su remontada al imponerse, lógicamente, al local China por 36:22. En el último encuentro de la jornada, Francia dio cuenta de una Croacia que sigue sin tener a Ivano Balic, lesionado. Fue por 23:19, de la mano del mejor jugador del mundo, Nikola Karabatic.
TORNEO MASCULINO - POSICIONES GRUPO A Francia 6 Croacia 4 (+17) Polonia 4 (+16) España 4 (+13) Brasil 0 (-30) China 0 (-42)
GRUPO B Islandia 4 (+5) Alemania 4 (+2) Corea del Sur 4 (-2) Dinamarca 3 Rusia 2 Egipto 1
El 25 de agosto se cumplirán 90 años de la disputa del primer partido de Balón uruguayo en Montevideo. Con ese encuentro se inició la actividad handbolística en América. El INEF de Uruguay, la Dirección Nacional de Deportes y algunos clubes fundadores preparan un match con las reglas históricas (el 23 de agosto) y otras acciones de recordación. El movimiento, que Argentina acompaña, tiene como objetivo lograr que la IHF reconozca oficialmente al Balón como uno de los antecesores del handball moderno, tal como lo hace con especialidades alemanas, dinamarquesas y suecas. Algo se ha conseguido, dado que la revista oficial (WHM), en su edición 3/2007, así lo consigna, pero falta el reconocimiento expreso. De confirmarse, ésto conllevaría que la Confederación Argentina de Handball (fundada en 1921, como Federación Argentina de Balón) debería ser considerada como una de las dos federaciones más antiguas del mundo (tal vez sólo superada por la Federación Checa), dado que todas las demás nacieron con posterioridad porque el handball inicialmente era regenteado por las federaciones de atletismo o de gimnasia del resto de las naciones europeas.
No dejemos de acompañar a ésta iniciativa para conseguir lo que nos corresponde en ésta región del planeta.
Dio inicio la cita más importante en lo que al handball mundial respecta, los Juegos Olímpicos. En Beijing, los mejores seleccionados del planeta buscan quedarse con la medalla dorada, el lugar soñado por todos. Ya en la ceremonia inaugural pudimos comenzar a vivir el mejor balonmano del mundo. El abanderado de la delegación croata fue, nada menos que, Ivano Balic. Ídolo máximo en su país, el central llevó su bandera bien en alto y espera hacer lo mismo con su seleccionado.
En la primera jornada ya hubo sorpresas. Egipto consiguió "robarle" un punto a Dinamarca al empatar en 23, mientras que Islandia arrancaba con todo superando a Rusia 33:31. Croacia marcaba su terreno al vencer a España por 31:29.
La segunda fecha tuvo resultados aún más inesperados. España se recuperó de la derrota en el debut y venció a Polonia por 30:29. En el otro grupo, dos golpes: Corea del Sur complicó aún más a Dinamarca al ganarle 31:30 e Islandia se afirmó como candidato al imponerse al campeón del mundo, Alemania, 33:29.
TORNEO MASCULINO - FECHA 1 GRUPO A Croacia 31:29 España Francia 34:26 Brasil Polonia 33:19 China GRUPO B Rusia 31:33 Islandia Alemania 27:23 Corea del Sur Dinamarca 23:23 Egipto
TORNEO MASCULINO - FECHA 2 GRUPO A Brasil 14:33 Croacia China 19:33 Francia España 30:29 Polonia GRUPO B Egipto 27:28 Rusia Corea del Sur 31:30 Dinamarca Islandia 33:29 Alemania
TORNEO MASCULINO - POSICIONES GRUPO A Francia 4 (+22) Croacia 4 (+21) Polonia 2 (+13) España 2 (-1) Brasil 0 (-27) China 0 (-28) GRUPO B Islandia 4 (+6) Alemania 2 (0) Rusia 2 (-1) Corea del Sur 2 (-3) Dinamarca 1 (-1) Egipto 1 (-1)
Entre las mujeres, la gran sorpresa de lo que va del certamen lo dio Brasil, que consiguió un valioso empate ante Hungría en 28.
TORNEO FEMENINO- POSICIONES GRUPO A Rumania 4 Noruega 4 Francia 4 Kazajistán 0 China 0 Angola 0 GRUPO B Corea del Sur 3 Hungría 3 Rusia 3 Alemania 2 Brasil 1 Suecia 0
Hace tiempo que desde aquí signamos al francés Nikola Karabatic como el mejor jugador del mundo, incluso sobre el croata Ivano Balic. Finalmente, la IHF (a través de su ya clásica votación) lo ha galardonado con tamaño título. Entre las mujeres la cosa está más clara. La noruega Gro Hammerseng es, sin dudas, la mejor del planeta.
NIKOLA KARABATIC (FRA) De 24 años, el francés ya ha ganado multitud de títulos y ahora obtiene el de Mejor Jugador del Mundo de 2007. En 2005 dejó el Montpellier (FRA) tras ganar 5 ligas, 1 copa nacional y 1 Champions League para jugar en el Kiel (GER). Con los "Zebra" continuó coleccionando trofeos: la Champions de 2007 y 3 Bundesligas. Mejor jugador del Europeo 2008, miembro del Equipo Ideal del Mundial 2007 y campeón del Europeo 2006. Karabatic es, sin dudas, el mejor del planeta, no solo por su descollante labor ofensiva, sino también por su dureza en defensa.
GRO HAMMERSENG (NOR) La noruega casi nunca queda fuera de un Equipo Ideal. Mejor jugadora de los Europeso de 2004 y 2006, cuando llevó a su seleccionado al título. Veloz y goleadora, la central fue subcampeona del mundo dos veces (2001 y 2007) y de europa en 2002. Juega para el Ikas Bording danés, club con el que terminaron segundas en la liga, y ya ganaron la Champions League en 2004.
VOTACION MASCULINA Nikola Karabatic (FRA) 45,80% Michael Knudsen (DEN) 11,20% Michael Kraus (GER) 10,50% Henning Fritz (GER) 8,40% Mariusz Jurasik (POL) 7,50% Eduard Kokcharov (RUS) 6,80% Marcin Lijewski (POL) 5,70% Otros 4,10%
El brasileño Jaqson Kojoroski dio positivo en un control antidoping que se le realizó y fue expulsado por el Comité Olímpido de ese país de los Juegos Olímpicos. En su lugar estará Alexandre Rodrigues, quien ya está en China.
No se divulgó cuál fue la sustancia que consumió el primera línea y buen defensor verdeamerelo, y el presidente de la Confederación Brasileña, Manoel Luiz Oliveira, puso a disposición a todos sus deportistas para "precisamente cohibir este tipo de actitud".
Una situación lamentable en medio del clima olímpico, más aún cuando sucede desde estos rincones del planeta.
El Seleccionado Nacional no pudo ante Angola y cayó por 29:24 en la definición por el undécimo puesto. Argentina terminó así duodécima, la mejor ubicación albicelestes de la historia en la categoría.
El título quedó para Alemania, rompiendo la hegemonía rusa y consiguiendo llegar a lo más algo por primera vez. En la final se impuso a Dinamarca por 23:22.
El bronce lo ganó España, tras imponerse a Corea del Sur por 29:22.