jueves, septiembre 14, 2006

los equipos argentinos, a la liga mundial

LIGA MUNDIAL DE CLUBES

(fuente: Diario El Mundo Deportivo)
La Liga Mundial arrancará en la temporada 2007-08 impulsada por la Federación Internacional de Balonmano (IHF), enfrentada a la Federación Europea (EHF) por este motivo y el detonante de la dimisión de Miquel Roca al frente de la Asociación de Clubes Españoles (ASOBAL).

Esta nueva competición se distribuirá por zonas. En la americana habrá dos torneos: uno en Sao Paulo (Brasil) y otro en Buenos Aires (Argentina) con equipos de ese continente, en Africa se disputará en Túnez y en Asia en Corea o Japón.

En Europa la competición se disputará con dos grupos de ocho equipos en sistema de liguilla, y los encuentros se celebrarán los miércoles, tal como la ASOBAL y otras ligas europeas han propuesto a la EHF.

La Final Mundial se disputará en junio del 2008 con la participación de ocho equipos, que representarán las cuatros zonas geográficas.

martes, septiembre 12, 2006

simonet, ganador

PREMIOS JORGE NEWBERY

Sebastián Simonet fue galardonado con el premio Jorge Newbery en la disciplina handball.
El flamante jugador del Torrevieja español fue premiado por lo hecho en 2005 y su premio lo retiró su padre, Luis.

Anteriores ganadores
2006: Sebastián Simonet (compartieron la terna Martín Viscovich y Patricia Ces).
2005: Martín Viscovich (compartieron la terna Bibiana Ferrea y Matías Schulz).
2004: Natacha Melillo (compartieron la terna Facundo Torres y Gabriel Canzoniero).

domingo, septiembre 10, 2006

no pudo ser

CHAMPIONS LEAGUE

El Conversano italiano no pudo realizar el milagro de remontar 14 goles ante el Constanta rumano.
En el partido de vuelta, el equipo de Bruno Civelli (anotó 11 goles), Alejandro Mariné (1) y Germán Pardales ganó por 30:25 para un resultado global de 63:54 en favor de los rumanos quienes clasificaron así a la fase de grupos de la Champions League.

arrancó la liga

LIGA ASOBAL

En la primera jornada de la competición española, solo uno de los cuatro argentinos que participan no perdió.

El Valladolid de Eric Gull cayó ante el Portland San Antonio por 31:29 en un gran partido. El "Flaco" anotó 6 goles, 2 de ellos de penal.

31 - Portland (15+16): Kasper, Rocas (3, 1p), Andorinho (7, 3p), Vugrinec (7, 2p), Mikolic (2), Vadic, Kjelling (1) -equipo inicial-, Juancho (1), Dominikovic (1), Lozano (5), Ruesga (2), Carvajal (1) y Ortigosa (1).
29 - Valladolid (14+15): Sierra, Asier Antonio, Kis, Garabaya (3), Chema (2), Ugalde (5), García Parrondo (4) -equipo inicial-, Lorger (ps), Gull (6, 2p), Muratovic (5), Fernández (3), Víctor Hugo, Velasco (1) y Rentero .

Andrés Kogovsek debutó en la máxima categoría española justo ante el campeón defensor, Barcelona. La victoria fue para los catalanes 26:21 en un encuentro en el que Kogovsek marcó su primer gol en la competencia.

21 - Antequera: Bilusic; Nacho Vico (4, 1p), Kogovsek (1), Curkovic, Alex Rodríguez (4), Zoran Lubej (3), Quino Soler (2) -siete inicial-, Xavi Pérez (ps), Dani Alcedo, Odd Tore (1), Janhs (3), Juanán Ramos (3), Obradovic, Curro Muñoz.
26 - Barcelona: Losert; Fernando (3), Nagy (4), Vori (1), Ugalde, Jerome (2), Juanín García (4, 2p) -siete inicial-, Barrufet (ps), Maqueda, Tomás, Puig, Cañellas (1), Iker Romero (8, 1p), Skrbic (3).

Otro que debutó fue Sebastián Simonet. También fue derrota de su Torrevieja en un gran partido ante el Almería por 28:27.

28 - Keymare Almería: Pejanovic (p), Serrano (4), Aguilera (2), Sarmiento (6, 5 p), Tavares (6, 4 p), Petric (1) y Kraljic (1) -siete inicial-, Miras (p s), Marc García (1), Rajic (5), Rojas (2), Pavlovic (-) y Martínez (-).
27 - Torrevieja: Moyano (p), Anderson (3), Val (-), Valsic (1), Pellitero (1), Vukas (1) y Cuartero (4, 3 p), -siete inicial-, Gómez (ps), Simonet (1), Rochel (4), Azinzu (1), Mrvaljevic (5), Meijer (6) y López (-).

El único que no se fue derrotado fue Gonzalo Carou. El Arrate del argentino empató 27:27 ante el Bidasoa en el clásico de la región con un gol del Arrate a falta de 3 segundos.

Arrate: (11 y 16) Malumbres, Martins (2), Chelu Cid (4), Carou (1), Nunes (3), Dalibor Cutura (1), Davor Cutura (9, 5 de p.) -siete inicial-, Jurkiewicz, Gamboa, Ivo Díaz (4), Salaberria (3), Arroyo, Jaíto y Vucinic.
Bidasoa Irún: (15 y 12) Tabarand, Oneto (2), Arrieta (2 de p.), Nilsson (5), Georgescu (4), Trivundzac (4), Viudes (2) -siete inicial-, Moríñigo (1), Stankovic (5), Tioumentsev (2), Bilbija, Ventura, Aramburu y López.

dos punteros por lado

TORNEOS METROPOLITANOS

Lomas, que venció a Estudiantes 23:19, y River, que superó a SEDALO 23:21, son los únicos líderes del Metropolitano Clausura masculino.
Argentinos, que venía en la punta, cayó como visitante ante Mitre 36:32 y perdió su lugar en la cima.

Otros resultados: Ballester 28:29 Ward, Polvorines 21:23 Ferro, Asturiano 26:31 AACF Quilmes, Sagrado Corazón 28:31 Ferro de Merlo.

Entre las damas, también hay dos líderes, Estudiantes y SEDALO.
Las pinchas vencieron en casa 25:21 a Lanús, mientras que las de Lanús Oeste hicieron lo propio en casa ante River por 27:24.

Otros resultados: Ballester 22:22 Luján, INEF 22:28 Ferro, Argentinos 18:29 Mitre, Asturiano 26:18 AACF Quilmes, Dorrego 25:36 CIDECO.

viernes, septiembre 08, 2006

gull no pudo con el barsa

SUPERCOPA ESPAÑOLA

Barcelona y Valladolid disputaron la Supercopa española por ser los campeones de la Liga ASOBAL y de la Copa del Rey, respectivamente.
El título quedó para el equipo catalán tras imponerse por 36:33 en un gran partido de Iker Romero, quien anotó 12 goles.
El argentino Eric Gull aportó 8 tantos para ser el goleador de su equipo, aunque no les alcanzó para volver a sorprender al Barcelona que sumó así otro título.

FC BARCELONA: Barrufet; Juanin (7 goles), Nagy (6 goles), Iker Romero (12 goles), Jerome Fernández (4 goles), Vori (2 goles), también jugaron: Larholm, Skrbic (2 goles), Fernando Hernández (2 goles), Puig, Cañellas, Tomas (1 gol).
VALLADOLID: Sierra; Rubén Garabaya (6 goles), Muratovic (5 goles), Chema Rodríguez (4 goles), Gull (8 goles) Delgado (3 goles), también jugaron: Edu Fernández (1 gol), Ugalde (1 gol), Victor Hugo, Roberto García (5 goles), Loger, Velasco.
PABELLON: Municipal Dos Deportes. 5.000 espectadores.

dos de oro y dos de plata

PANAMERICANOS CADETE Y JUVENIL FEM. Y MASC.

En Brasil, los Seleccionados Argentinos tuvieron buenas performances en los Panamericanos.
Las Cadetas consiguieron el título al vencer en la final al local 23:18. Tercero fue Uruguay.
Los Cadetes no pudieron con Brasil y se quedaron con el subcampeonato tras perder en la final duramente por 37:16.
Las Juveniles también quedaron segundas al caer en la final ante Brasil (que consiguió la clasificación al Mundial de la categoría) por un holgado 34:21.
El otro título argentino fue para los Juveniles, quienes además lograron clasificarse para el Mundial de Bahrein. La victoria en la final fue ante Brasil por 26:25 en un partido electrizante.

Performance argentina
Cadetas: 1°
Cadetes: 2°
Juvenil Fem: 2°
Juvenil Masc: 1°

HISTORIA

Gracias al excepcional trabajo realizado por Juan Carlos Rennis, hombre de handball, hoy podemos contar con una reseña histórica fundamental respecto de nuestro deporte y de su cronología.
Es por eso que 7 metros se tomó la libertad de realizar una acotada lista de sucesos históricos relacionada con nuestro deporte.
Estos son los sucesos más importantes del balonmano argentino.



CRONOLOGIA DEL HANDBALL ARGENTINO

1920
Se crea la Escuela Argentina de Balón.

1921
Se crea la Federación Argentina de Balón (FAB).

1929
El Seleccionado Argentino (handball a 11) consigue su primera victoria internacional: Argentina 9:6 Uruguay.

1937
La FAB pasa a denominarse Federación Argentina de Handball (Balón) (FAHB).

1943
Se comienza a llamar sólo Federación Argentina de Handball (FAH).

1953
Por primera vez un equipo argentino (aunque también con jugadores brasileños y chilenos) juega partidos en Europa.

1958
Se disputa el primer torneo de handball de salón.
Brasil es el primer sudamericano en clasificar a un mundial (Alemania Democrática).

1962
SEDALO realiza la primera gira de un club por Europa.



1965
Se incluye el handball como materia en el INEF.

1967
Comienzan a disputarse los torneos intercolegiales de FICDA.

1970
Se disputa el primer Torneo Argentino.
Se realiza el primer Congreso Nacional.
Aparece "Handball", primera publicación federativa.
Se realiza la primera convocatoria para una selección juvenil-junior.
Argentina tiene representante por primera vez en un Congreso de la IHF.

1972
Argentina participa en su primer torneo IHF, el preolímpico para Munich 1972.
El VfL Gummersbach alemán es el primer euipo europeo en visitar Argentina.
Argentina es designada sede de la eliminatoria americana para el mundial de Alemania Democrática 1974.
Se crea la Comisión Metropolitana de Handball.
Se disputa el primer certamen oficial femenino.

1973
Se realizó la primera transmisión televisiva (ATC) y radial (Rivadavia) de un partido de handball.

1974
La junior masculina es la primera selección argentina en viajar a Europa.

1975
Se forma la Federación Metropolitana de Balonmano (FeMeBal).



1976
La FeMeBal sustituye a la FAH en la organización de los torneos ahora denominados Metropolitanos.

1977
Se disputa la primera Copa de Clubes Campeones (luego Torneo Nacional).
Se crea la Federación Panamericana de Hanball.

1979
Se disputa la primera Copa de Clubes Campeones femenina.
Se incluye al handball en los Juegos Panamericanos.

1980
Se juega el primer Torneo Panamericano (México 1980).

1981
Se consigue la primera victoria sobre Estados Unidos.

1983
Se crea el Comité Sudamericano de Handball (COSDHA, luego Confederación Sudamericana de Balonmano -COSBA-).
Se juega el primer Sudamericano en Parque Sarmiento.
Se disputa el primer Sudamericano femenino.
Se juega el primer Sudamericano de clubes.



1984
Se disputa el primer Sudamericano de clubes femenino.
Se juega el primer Sudamericano de juniors.

1985
Se juega el primer Sudamericano de juniors femenino.
Primera designación de árbitros argentinos en evento internacional (Zaworotny-Brosio, Panamericano de Manaos).

1986
La FAH pasa a denominarse Confederación Argentina de Handball (CAH).
Se disputa el primer Panamericano femenino.



1987
El handball participa en los Juegos Panamericanos.
La selección junior masculina consigue la primera clasificación a un mundial (en Yugoslavia, no se iría por problemas económicos).

1992
Argentina participa en su primer mundial (categoría B en Austria), donde conseguiría su primer punto (empate en 19 con Egipto).



1993
Argentina disputa su primer mundial junior masculino en Egipto, se terminaría en un sorprendente 11er puesto.
"Esto es handball" es el primer programa de TV sobre handball (conducía Germán Diorio, por VCC).



1994
Se consigue la primera victoria sobre Cuba.
Se otorga a Argentina la organización del mundial junior 1995.
TyC Sports comienza a transmitir un partido de FeMeBal por semana.



1995
Argentina consigue la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Mar del Plata (el handball se jugó en Ballester).
Argentina organiza el mundial junior masculino.
Argentina juega su primer mundial junior femenino en Aracajú, Brasil.




1996
Argentina consigue su primera clasificación a un mundial en el Panamericano de Colorado Springs.



1997
Argentina juega su primer mundial en Kumamoto, Japón.
Se disputa el primer Panamericano de Beach Handball.

1998
Se crea la primera página de internet sobre handball argentino (oficial de la CAH, hecha por Pablo Monti).

1999
Argentina obtiene su primer punto mundialista en Egipto (empate en 20 con Marruecos).
Argentina consigue su primera clasificación a un mundial femenino en el Panamericano de Buenos Aires.
Argentina juega su primer mundial femenino en Noruega-Dinamarca.

2000
Argentina gana un Torneo Panamericano por primera vez (en San Brnardo do Campo, Brasil) y vence por primera vez a Cuba en un partido oficial.



2001
Argentina consigue su primera victoria en un mundial (en Francia ante Kuwait) y clasifica por primera vez a segunda fase. El partido ante Yugoslavia es el primero por un mundial en ser televisado (TyC Sports).
La selección junior femenina consigue su primer punto mundialista en Hungría (victoria ante China Taipei).

2002
Tras el título argentino en el Panamericano de Villa Ballester, el handball es noticia principal en la tapa del Diario Olé.



2003
Argentina consigue su pimera victoria ante un europeo en un mundial (en Portugal y ante Croacia).
Las selecciones masculina y femenina ganan sendas medallas de plata en los Juegos Panamericanos de Santo Domingo, Rep. Dominicana.
Se emite por primera vez un partido femenino por radio.



2004
Argentina, en hombres y mujeres, consiguen su primera clasificación a un mundial de Beach Handball, no se iría por causas presupuestarias.

2005
Argentina, en hombres (7mo en Qatar) y mujeres (14to en Rep. Checa), disputan los primeros mundiales juveniles.



2007
La selección juvenil masculina consigue la mejor ubicación argentina en un Mundial, 4to en Bahrein; y en ese torneo Federico Vieyra fue el primer argentino en la historia en integrar un Equipo Ideal de un Mundial.

2009
La selección adulta femenina se consagra campeona panamericana por primera vez en la historia al vencer en la final de Chile a Brasil.
La selección junior masculina termina 6ta en Mundial de Egipto con victorias ante Alemania, Islandia y Francia y empatando con España, lo que representa el mejor Mundial conceptualmente para un seleccionado.

river y sedalo, campeones

TORNEOS NACIONALES ADULTOS MASC. Y FEM.

En el CeNARD terminaron los Torneos Nacionales Adultos con ambos títulos para la Federación Metropolitana.
Entre los hombres, River se quedó con el título por segundo año consecutivo tras vencer en la final a Ward 28:21.
El tercer puesto fue para AACF Quilmes, dejando cuarto a Deportivo Goliat de Río Negro por 38:17.
Las demás posiciones: 5°- Escuelas Pías (Córdoba), 6°- Gral. Paz Jrs. (Córdoba), 7°- Regatas (Mendoza), 8°- Univ. de Cuyo (Mendoza).
Entre las damas, SEDALO y CIDECO volvieron a protagonizar la final. Esta vez, el título quedó para las de Lanús Oeste tras vencer a la final a su rival de Lanús Este por 21:17.
En un gran partido, Estudiantes de La Plata se quedó con el bronce al imponerse a Unión Eléctrica de Córdoba por 25:23.
El resto: 5°- Barrio Parque (Córdoba), 6°- Dep. Maipú (Mendoza), 7°- CEF N°23 (Chaco).